Logo Tarot Videncia Albar Romero
España806 450 622 *ESPAÑA 806 España+34 91 020 9940ESPAÑA VISA USA+1-213-933-2930USA/CANADA Mexico+52 551 328 0857MÉXICO
USA/CANADA: +1-213-933-2930 ESPAÑA: 806 450 622 * +34 91 020 9940
MÉXICO: +52 551 328 0857

Logo Alba Ribera

Amor eterno: No es un mito, es una ciencia. ¡Descúbrela!

Visitas 1.443 Comentarios 0 Valoración: ★★★★★
Publicado: 17/10/2023 por Alba Ribera
 
Categoría: Relación De Pareja

Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha buscado respuestas a uno de los misterios más grandes de la vida: el amor. ¿Quién no ha sentido alguna vez esas mariposas en el estómago o ese acelerón en el corazón al ver a esa persona especial? Pero, ¿es eso realmente amor? Y si lo es, ¿cuánto tiempo puede durar esa euforia inicial? En la era de las relaciones efímeras y las conexiones digitales, nos preguntamos: ¿Qué tipo de amor es el que realmente perdura? Acompáñanos en este recorrido donde exploraremos desde el deslumbrante inicio del enamoramiento hasta las profundidades del amor más duradero. Te invitamos a sumergirte en este viaje, a descifrar junto a nosotros ese enigma que, pese a los siglos, sigue tan vigente como el primer día.

El enamoramiento: el primer paso hacia el amor duradero

El enamoramiento, ese torbellino de emociones que nos hace sentir en las nubes, es el primer escalón en la complicada escalera del amor. A menudo lo confundimos con el amor en sí, pero en realidad es solo la puerta de entrada a algo mucho más profundo.

  • ¿Qué es el enamoramiento? Es una respuesta emocional intensa y apasionada hacia otra persona. Es un estado en el que nos sentimos atraídos poderosamente hacia alguien, obsesionados con sus detalles, con una constante necesidad de estar cerca de esa persona y con la sensación de que nuestro mundo gira en torno a ella. Durante esta fase, todo en la otra persona nos parece perfecto, idealizándola y, en muchos casos, ignorando o minimizando sus defectos.

  • Sentido evolutivo del enamoramiento: Si nos remontamos a los orígenes de nuestra especie, el enamoramiento tiene mucho sentido desde un punto de vista evolutivo. Estas intensas emociones iniciales impulsan a las parejas a unirse y, potencialmente, a reproducirse, asegurando así la supervivencia de la especie. El deseo de estar cerca, la protección y el cuidado mutuo pueden verse como mecanismos que favorecen la formación de vínculos duraderos, al menos el tiempo necesario para criar a los descendientes en sus primeros años.

  • La química del enamoramiento: Cuando decimos que el amor es una droga, no estamos exagerando. El cerebro, durante la fase de enamoramiento, experimenta un verdadero cóctel químico. Las sustancias como la dopamina, la serotonina, la oxitocina y las endorfinas inundan nuestro sistema, provocando esas sensaciones de euforia, felicidad y bienestar. La dopamina, en particular, está relacionada con el placer y la recompensa, lo que nos hace sentir bien cada vez que estamos cerca de nuestra pareja. Por otro lado, la serotonina regula el estado de ánimo, y su incremento nos lleva a ese estado casi constante de felicidad. Sin embargo, es importante entender que esta fase tiene una duración limitada. Con el tiempo, estos niveles químicos vuelven a la normalidad, y es cuando muchas personas confunden el fin del enamoramiento con el fin del amor.

 

enamoramiento

 

El enamoramiento es una etapa maravillosa y necesaria en la evolución del amor. Es la chispa que enciende la llama, pero es solo el comienzo de un viaje mucho más largo y profundo hacia el amor verdadero y duradero.

Más allá del enamoramiento: la transición hacia el amor compañero

Tras superar el frenesí del enamoramiento y sus montañas rusas emocionales, muchas relaciones comienzan a adentrarse en lo que podría denominarse "amor compañero". Pero, ¿qué significa esto y por qué es tan crucial para las relaciones a largo plazo?

  • ¿Qué es el amor compañero? Es un tipo de amor profundo, tranquilo y duradero que se desarrolla con el tiempo y se basa en la confianza mutua, la comprensión y la intimidad emocional. A diferencia del enamoramiento, que puede ser volátil y efímero, el amor compañero es estable y tiene sus raíces en el conocimiento real y profundo del otro.

  • Desde el enamoramiento al amor compañero: Imaginemos que el enamoramiento es como un río caudaloso y rápido. Es emocionante, te lleva con fuerza, pero también es impredecible. Con el tiempo, ese río se transforma en un lago tranquilo y profundo, donde las aguas se mueven lentamente pero tienen una profundidad que el río no tenía. Esa transformación es la que ocurre cuando pasamos del enamoramiento al amor compañero.

  • La neurociencia detrás de la transición: Durante el enamoramiento, el cerebro está inundado de hormonas como la dopamina, asociada al placer. Pero con el tiempo, a medida que la relación se estabiliza, la oxitocina, también conocida como la "hormona del amor", juega un papel más importante. Esta hormona está relacionada con la formación de vínculos afectivos duraderos y la confianza. Es la que se libera, por ejemplo, durante el contacto físico prolongado o la lactancia, fortaleciendo el vínculo entre la madre y el hijo.

  • ¿Por qué algunas relaciones no hacen la transición? No todas las relaciones pasan del enamoramiento al amor compañero. Imagina que estás construyendo una casa. El enamoramiento es como construir los cimientos. Son emocionantes y nuevos, pero si no están bien hechos, la casa podría derrumbarse. El amor compañero, por otro lado, es como la estructura y el techo, ofreciendo protección y estabilidad. Pero para llegar ahí, se necesita trabajo, comprensión y, a veces, enfrentar y superar obstáculos. Si una pareja se aferra solo a la chispa inicial sin esforzarse en conocerse y comprenderse mutuamente, es posible que nunca alcancen esa etapa de amor compañero.

 

amor verdadero eterno

 

Laura y Manuel se conocieron en la universidad. Al principio, todo era risas, salidas y aventuras. Pasaban horas hablando por teléfono y no podían estar el uno sin el otro. Pero, con el tiempo, cuando las responsabilidades y los desafíos de la vida adulta comenzaron a aparecer, tuvieron que aprender a adaptarse. Pasaron por desacuerdos, enfrentaron retos económicos y hasta tuvieron que vivir en ciudades diferentes durante un año. Pero en lugar de dejar que esas dificultades los separaran, los usaron como oportunidades para aprender el uno del otro, fortaleciendo su relación. Hoy, tras 10 años juntos, su relación es más fuerte que nunca, basada en la comprensión, el respeto mutuo y un amor compañero que ha superado la prueba del tiempo.

El amor compañero es ese sentimiento maduro y sólido que muchas parejas aspiran a alcanzar. No tiene la chispa efímera del enamoramiento, pero tiene la calidez constante y reconfortante de una hoguera que arde con fuerza, iluminando el camino de aquellos afortunados que han aprendido a cuidarla y alimentarla.

Los tres pilares del amor duradero según Sternberg

La búsqueda del amor duradero ha sido objeto de estudio por generaciones, y aunque hay diversas teorías que buscan explicar la esencia del amor, una de las más reconocidas es la Teoría Triangular del Amor propuesta por Robert Sternberg. ¿Pero qué tiene de especial esta teoría y cómo nos puede ayudar a entender mejor el amor?

  • La Teoría Triangular del Amor: Sternberg, un renombrado psicólogo, propuso que el amor está compuesto por tres pilares esenciales: Intimidad, Pasión y Compromiso. Cada pilar tiene un rol crucial y juntos forman un triángulo, donde cada vértice es un componente del amor. Es este equilibrio entre los tres lo que define la profundidad y durabilidad de una relación amorosa.

  • Intimidad: No se trata simplemente de cercanía física, sino de esa conexión emocional y mental que permite a las parejas compartir sus miedos, esperanzas, sueños y, sobre todo, entenderse mutuamente. La intimidad es esa sensación de que alguien te "lee" sin necesidad de palabras, y de que puedes ser tú mismo sin temor a juicios.

    Ejemplo: Marta y Juan siempre tienen su "rato de almohada" antes de dormir, un momento sin distracciones donde comparten sus pensamientos del día, sus inquietudes y anécdotas. Este ritual les ha permitido fortalecer su conexión emocional a lo largo de los años.

  • Pasión: Es el fuego, el deseo, la atracción. Va más allá del ámbito sexual; es ese impulso que nos motiva a buscar a la otra persona, a extrañarla, a disfrutar de su compañía. La pasión es lo que, en muchas ocasiones, enciende la relación, pero también es lo que debe ser alimentado y cuidado para que no se extinga con el tiempo.

    Ejemplo: A pesar de llevar juntos más de 15 años, Sofía y Raúl todavía organizan "citas" sorpresa. Ya sea una cena en casa con velas o una escapada de fin de semana, buscan momentos para reavivar esa chispa y mantener viva la pasión.

  • Compromiso: Es la decisión consciente de mantener y cuidar la relación, independientemente de las circunstancias. Es la promesa, no solo de estar juntos, sino de trabajar en conjunto por el bienestar mutuo y de la relación.

    Ejemplo: Cuando Lucía perdió su trabajo, Carlos nunca dudó en apoyarla. A pesar de las dificultades económicas y emocionales, juntos buscaron soluciones y se comprometieron a superar ese obstáculo, reafirmando su compromiso el uno con el otro.

  • El equilibrio es la clave: Una relación que logra equilibrar estos tres pilares tiene más posibilidades de perdurar en el tiempo. Sin embargo, no todas las relaciones necesitan o tienen los tres componentes en igual medida. Lo importante es encontrar el balance que funcione para cada pareja y ser conscientes de alimentar y cuidar cada pilar.

La Teoría Triangular del Amor nos brinda una lente a través de la cual podemos examinar y comprender mejor la complejidad del amor. Y aunque el amor es una experiencia profundamente personal y única, recordar la importancia de la intimidad, la pasión y el compromiso puede ser una guía valiosa en la búsqueda de un amor que perdure en el tiempo.

Tipos de amor y su durabilidad

El amor, esa emoción que ha inspirado incontables canciones, películas y poemas, no es tan sencillo como parece. De hecho, tiene muchas caras. Robert Sternberg, en su Teoría Triangular del Amor, no solo nos habla de los tres pilares fundamentales del amor, sino que también identifica diferentes combinaciones de estos pilares que resultan en distintos tipos de amor. ¿Te has preguntado alguna vez cuántas clases de amor existen y cuál es más propenso a durar? Vamos a descubrirlo.

  • Agrado (Intimidad sola): Es aquel amor basado en una profunda conexión emocional y entendimiento mutuo, pero sin la pasión del enamoramiento ni el compromiso a largo plazo. Es común en amistades profundas.

    Luisa y Tomás comparten confidencias, se apoyan mutuamente y sienten un vínculo fuerte, pero nunca han tenido una relación romántica ni tienen intenciones de tenerla. Su relación está basada en el agrado mutuo.

  • Enamoramiento (Pasión sola): Esta es la etapa inicial en muchas relaciones, donde la atracción y el deseo son intensos, pero puede no haber aún un compromiso firme o una intimidad profunda.

    Clara y Sergio se conocieron en una fiesta y desde entonces han tenido citas intensas y apasionadas. Sin embargo, aún no han tenido la oportunidad de conocerse en profundidad ni hablar de un futuro juntos.

  • Amor vacío (Compromiso solo): Aquí, existe un compromiso de estar juntos, pero puede faltar la pasión y la intimidad. Es común en matrimonios de larga duración donde la llama y la conexión inicial se han perdido.

    Luego de 30 años de casados, Isabel y Alejandro continúan juntos, más por la rutina y las responsabilidades compartidas que por un sentimiento apasionado o una conexión íntima.

  • Amor romántico (Intimidad + Pasión): Es una combinación poderosa de conexión emocional y deseo. A menudo es el tipo de amor que muchas personas buscan.

    Mariana y Raúl comparten aficiones, conversaciones profundas y, además, sienten una atracción mutua. Aunque no han hablado de un compromiso a largo plazo, disfrutan de una relación romántica intensa.

  • Amor de compañía (Intimidad + Compromiso): Se caracteriza por una profunda conexión emocional y un compromiso de cuidarse mutuamente, aunque la pasión puede no ser central.

    Después de décadas juntos, Patricia y Manuel han superado la etapa de pasión intensa, pero su amor sigue vivo en su mutuo apoyo, cariño y compromiso.

  • Amor fatuo (Pasión + Compromiso): Es un amor impulsivo, donde hay compromiso y pasión, pero puede faltar una verdadera conexión o entendimiento íntimo.

    Después de solo tres meses de conocerse, Sofía y Antonio decidieron casarse, movidos por la intensidad de su atracción. Aunque están comprometidos, todavía les falta desarrollar una intimidad profunda.

Ahora, la pregunta del millón: ¿Cuál de estos amores tiene más probabilidad de durar? Si bien cada relación es única, generalmente, aquellos amores que logran combinar y equilibrar los tres pilares (intimidad, pasión y compromiso) tienen una mayor probabilidad de resistir el paso del tiempo. Esto se conoce como "amor consumado", el ideal de muchos, pues integra todas las facetas del amor.

En definitiva, el amor es una montaña rusa emocional, con sus altos y bajos. Pero, al final del día, comprender sus matices nos permite apreciarlo y cultivarlo en todas sus formas.

Elementos clave para un amor perdurable en la era actual

En un mundo donde todo cambia rápidamente y las distracciones están a la orden del día, mantener un amor sólido y duradero puede parecer un desafío. Pero, al igual que las estructuras más resistentes, el amor tiene sus cimientos que, cuando están bien asentados, pueden resistir cualquier tempestad.

  • La comunicación efectiva y la comprensión mutua: En la era digital, nos inundamos con mensajes y notificaciones, pero ¿cuánto de eso es comunicación real y genuina? Conversar con profundidad, escuchar activamente y comprender las inquietudes y necesidades del otro es esencial. No basta con enviar emojis o textos cortos; es necesario dedicar tiempo de calidad, mirarse a los ojos y conectar emocionalmente.

    Ana y Carlos, a pesar de sus ocupadas agendas, tienen un ritual: cada noche, antes de dormir, se dedican 30 minutos para hablar sobre su día, sus preocupaciones y sueños. Es su momento sagrado y lo mantienen a rajatabla.

  • La importancia de la madurez emocional: No es un secreto que las relaciones implican desafíos. Los desacuerdos y conflictos son naturales, pero cómo se manejan es crucial. Poseer la habilidad de auto-regular las emociones, de no tomar las cosas de manera personal y de buscar soluciones en vez de culpas, marca la diferencia.

    Javier se sintió herido cuando Marta olvidó su aniversario, en lugar de reaccionar impulsivamente, reflexionó sobre sus emociones y luego habló con Marta sobre cómo se sentía, permitiendo que ambos entendieran y resolvieran la situación.

  • El deseo sincero de crecimiento conjunto: Más allá de los intereses individuales, las parejas que buscan aprender, evolucionar y crecer juntos tienden a tener relaciones más sólidas. Ya sea tomando una clase de baile, viajando o simplemente leyendo un libro juntos, compartir experiencias fortalece el vínculo.

    Laura y Samuel, después de varios años de relación, decidieron inscribirse juntos en un curso de cocina. No solo aprendieron a hacer deliciosos platos, sino que también descubrieron nuevas facetas el uno del otro.

El amor, ese sentimiento tan poderoso y a la vez tan esquivo, ha sido objeto de estudio, reflexión y admiración durante siglos. En la era actual, con sus desafíos y vertiginosidad, puede parecer que un amor duradero es una quimera. Sin embargo, al volver a los fundamentos básicos de la comunicación, la comprensión y el crecimiento mutuo, nos damos cuenta de que el verdadero amor, aquel que resiste y florece con el tiempo, es un ideal no solo deseable, sino completamente alcanzable.

Bibliografía y lectura complementaria

Y si deseas profundizar más en estos temas, te invitamos a explorar las siguientes lecturas:

  1. Sternberg, R. J. (1986). Una teoría triangular del amor. Psicología General y Aplicada.
  2. Fisher, H. (2004). ¿Por qué amamos? La naturaleza y la química del amor romántico. Ediciones B.
  3. Bucay, J. (1999). Amarse con los ojos abiertos: El desarrollo personal a través de la pareja. Editorial Océano.
  4. Bowlby, J. (2008). El apego y la pérdida. Vol. 1. El apego. Paidós.
  5. Gottman, J. M. (1999). Los siete principios para hacer que el matrimonio funcione. Editorial Grijalbo.
  6. Chapman, G. (2015). Los cinco lenguajes del amor. Unilit.

Descubrirás que el amor, en todas sus formas y matices, es un viaje apasionante que vale la pena explorar y vivir a plenitud.

Compartir en WhatsApp Compartir en facebook Compartir en google+ Compartir en twitter Compartir en pinterest Compartir en likedin
Imprimir
Alba Ribera
Alba Ribera

Vidente, tarotista y astróloga

Alba Ribera es una destacada tarotista española con formación en antropología cultural y sociología, especializada en prácticas adivinatorias y autora de columnas esotéricas.

Deja un comentario